martes, 20 de julio de 2010

Situación actual de la Educación en Venezuela, los problemas que tiene y posibles soluciones.

En la actualidad, en la educación en Venezuela podemos notar que ha decaído enormemente en comparación con años anteriores. Como nos cuentan nuestros padres y abuelos que su educación fue totalmente distinta a la que nos brindan ahora, están en concordancia con lo que la mayoría de la gente piensa de lo que es la educación en Venezuela actual (deficiente). Si nos ponemos a realizar una encuesta en estos momentos podremos ver en las respuestas que hay deficiencias graves en el ámbito educativo, con respecto a las fuertes influencias que hacen que este sistema educativo vaya en decadencia, en parte la mala educación brindada por algunos padres al principio de la formación del niño.

Influyen diversos factores en la calidad de la educación, no sólo en Venezuela sino en el resto del mundo, solo que aquí lo notamos demasiado porque lo vivimos a diario, encontramos que la juventud se expresa de una manera no muy acorde y esto esta afectando a generaciones futuras. Entre estos factores encontramos al mal uso del Internet, al uso excesivo de teléfonos celulares, los diversos programas de televisión que muestran la mala pronunciación de las palabras y mensajes agresivos, el uso de nuevos artefactos electrónicos que son demasiados, etc. Con todos estos distractores se pierde el interés por parte de los alumnos y por ende no retiene la información o conocimiento necesario para una formación adecuada.

Todos estos factores han hecho que a la juventud de ahora se le olvide lo que es verdaderamente importante, como leer un buen libro, el hecho de leer un libro es instruirse y conocer muchas palabras, no conforme con eso es una manera sana de obtener conocimientos. Como factor determinante que afecta el buen desarrollo de la educación en Venezuela esta la infraestructura de cada una de las instituciones educativas, algunas están medianamente en buen estado, mientras que otras no tanto.

La base fundamental del buen funcionamiento de las instituciones educativas depende del gobierno que debe ser el encargado de suministrar a todas y cada una de las instituciones los recursos para que se mantenga estable, esto es algo que no funciona muy bien porque no tenemos claro que tan importante es para el gobierno suministrar la cantidad necesaria de recursos.

No obstante, el gobierno suministra los recursos aunque no completos para algunas instituciones, mientras que las llamadas misiones están dirigidas y suministradas por el gobierno por ende no resultan tan afectadas. Podemos comparar la calidad de un estudiante que egresa de una misión con el que egresa de una institución pública y notaremos que la preparación no es la misma, los que estudian en misiones creerán que están muy bien preparados al igual que los que se encuentran en instituciones públicas.

De manera general puedo decir que no sólo afectan todos estos factores sino que esta en cada estudiante el verdadero interés por estudiar y eso es lo que se ha perdido, y lo que hace que cada vez más rápido decaiga la calidad de educación en Venezuela. Mirar hacia el futuro de nuestro país nos hace pensar: ¿Para qué quiero seguir estudiando?, ¿Qué pasa si no sigo estudiando?

Pero es que tenemos tantos problemas para conseguir trabajo, en algunos casos no sirve de nada pasar años y años de estudio para que cuando llegue la hora de buscar un trabajo sean tan mínimas las posibilidades de conseguir algo estable, también mucha gente ve que los que no estudian tienen las mismas posibilidades que el que si estudia y se prepara.

Otra cuestión que desanima mucho a la gente es que en la escuela, el bachillerato y la universidad el contenido presentado no se ve fuera de lo normal y creemos que será así de sencillo pero cuando nos toca salir a trabajar a la calle, todo es totalmente distinto y no se cumple con todo lo visto y estudiado en la universidad. Ahora mi pregunta es: ¿En qué estamos fallando? ¿Qué factor es el que de verdad nos afecta? y no solo a los estudiantes sino a los profesores y maestros que ya están en el medio. ¿Será que a todos les da flojera hacer las cosas correctas? o que no quieren hacer las cosas bien porque no les pagan bien por lo que hacen. Y de esta manera puedo hacerme mil preguntas sobre esto y la educación en Venezuela y en el mundo, pero no es el propósito.

Posiblemente haya solución a todo esto, opino que está en el compromiso de todos y cada uno de los estudiantes, maestros, profesores, padres y ciudadanos de este país. Obtener el compromiso de mejorar no significa decir que sí, seré mejor, si voy a cambiar o que sí tomaré en cuenta tu sugerencia; quiero decir con este compromiso que se pongan manos a la obra, es decir, que con palabras no lograremos nada e iremos cada vez más abajo. La cuestión está en comprometerse en acciones para mejorar el sistema educativo Venezolano.
By: Debra, Bravo

Aportes al Cognitivismo y Conductismo.

La teoría de Jean Piaget explica cómo el conocimiento se representa en la mente, qué operaciones permiten el cambio o evolución de esas representaciones, para él el pensamiento es la base en que se sustenta el aprendizaje y que consiste en mecanismos que el organismo pone en funcionamiento para adaptarse al medio ambiente. Utilizando pues la asimilación; donde el organismo explora el ambiente y toma partes de este, lo transforma e incorpora a sí mismo; con acciones previamente realizadas, conceptos previamente aprendidos que configuran esquemas mentales para permitir asimilar nuevos conceptos; en la acomodación, el organismo transforma su propia estructura para adecuarse a la naturaleza de los objetos que serán aprendidos.

Básicamente plantea que el aprendizaje es logrado a partir de la experiencia, que la acción es un eje fundamental que permite explicar el origen de la lógica. En cuanto a educación, piensa que el docente debe ser diversamente estratégico para que el alumno pueda avanzar en conocimientos, entre las cuales interacciones directas con el medio ambiente, cultural y social. Hizo aportes tomados desde la pedagogía que influyeron específicamente en el ámbito educativo. Las investigaciones que llevó a cabo, se aplicaron en forma primordial a la educación primaria.

La teoría de Lev Vygotski, señala la importancia de las relaciones entre el individuo y la sociedad, el individuo aprende porque practica el aprendizaje solucionando los problemas, para él el conocimiento es interpretado como el resultado de la interacción social, el lenguaje es fundamental ya que es una manifestación social donde el niño es socializado. Tiene un enfoque más constructivista. Pues casi igual que Jean Piaget, sólo que se centra más en la relación del lenguaje, los símbolos y el pensamiento que tienen bases genéticas diferentes, el lenguaje es un instrumento por el cual se realiza la transferencia de instrumentos físicos y psicológicos (expectativas, habilidades, actitudes). Con respecto a la educación dice que la psicología debe contemplar el problema educativo dado que éste es el principal mecanismo de desarrollo y la forma más particular de construcción de la mente.

La teoría de David Ausubel, llamada también teoría de la asimilación, dice que el aprendizaje significativo se produce cuando el nuevo contenido se relaciona sustancialmente con la estructura cognitiva del sujeto que aprende, modificándola. Un aprendizaje significativo se asimila y retiene con facilidad, a base de organizadores o esquemas previos que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos.

Los procedimientos que facilitan el acceso al conocimiento son: aprendizaje por recepción y por descubrimiento. Los modos que permiten al estudiante incorporar la nueva información en las estructuras cognoscitivas existentes están el aprendizaje significativo y mecánico o por repetición. Propone que los alumnos por medio de instrumentos consigan elaborar su propio material que podría ser un mapa conceptual u organizadores anticipados.

La teoría de Jerome Bruner, se ocupa en general de los procesos cognitivos que ocurren cuando aprendemos. Considera importante los términos categoría e identidad, cree que categorizar y encontrar la identidad de un objeto pueden ser anteriores a la lógica y ligados a la percepción a partir de los cuales se desarrollará el conocimiento. Considera también que existen varias formas de representación de la misma de manera: Enativa, que se enseña a través de la acción; Icónica, que se enseña a través de imágenes, dibujos y esquemas; y la Simbólica, a través de símbolos (lenguaje, pensamiento, otros).
Para Bruner el niño desarrolla su inteligencia poco a poco en un sistema de evolucion , dominando primero los aspectos más simples del aprendizaje para poder pasar después a los más complejos.
En lo relativo al conductismo tenemos que, Pavlov fue el primero en realizar investigaciones acerca de muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la generalización del estimulo, la extinción, ensayo y error con refuerzos y repetición. Su teoría fue vista ya que la promovió Watson.
Ahora bien, Skinner siguió los pasos de Pavlov pero centrándose más en lo que es el condicionamiento operante, explica el aprendizaje como consecuencia de los estímulos ambientales. Su teoría se fundamenta en la recompensa y el refuerzo y parte de la premisa fundamental de que toda acción, que produzca satisfacción, tiende a ser repetitiva y atendida.
Yendo hacia el neoconductismo, Bandura propone un modelo de interpretación del aprendizaje que comparte principios del conductismo y del cognitivismo, dice que, al mismo tiempo que reaccionamos frente a los estímulos del medio, reflexionamos acerca de ellos, es decir, se procesa la información de manera significativa.
Este autor plantea que las conductas no dependen exclusivamente ni de fuerzas internas (como lo explican las teorìas dinàmicas) ni de las causas externas (como el conductismo tradicional); tampoco el organismo reacciona automáticamente ante su medio ambiente. Existe una interacción reciproca entre la conducta, los factores ambientales influyentes y los procesos cognoscitivos reguladores, junto con la capacidad del hombre para representarse simbólicamente sus acciones y anticipar las consecuencias probables. La fuente básica de adquisición de conductas es la observación de las acciones de un modelo, el cual es reforzado o castigado. La conducta puede estar bajo el control de estímulos externos o del refuerzo, pero también es regulada por sus consecuencias y las capacidades cognoscitivas de los seres humanos.

Con su teoría de aprendizaje social, Bandura cree que la conducta humana debe ser descrita en términos de la interacción reciproca entre determinantes cognoscitivos, conductuales y ambientales. Comprobó el hecho de que los seres humanos adquieren su conducta y personalidad de acuerdo a cómo ven actuando a otros, un punto importante en la educación porque gracias a este descubrimiento se establece que el maestro debe comportarse de manera apropiada, ya que, es un modelo común que tienden a imitar los alumnos. Aporta muchas cosas a las teorías cognitiva y conductista. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo.
By: Debra, B

martes, 13 de julio de 2010

Tecnologìa y Educaciòn


Con el avance de la tecnología, la creación de artefactos que facilitan nuestra estancia en el mundo, la nanotecnología, la revolución informática,  la revolución biotecnológica y otros inventos de avanzada; surgen dos palabras que pueden identificar a las personas que están o no de acuerdo a estos avances que son la tecnofobia que surge del miedo irracional; del fundamentalismo religioso o ideológico, opuesta por completo a la innovación tecno-científica   y  la tecnofilia que es la actitud optimista e ingenua de que toda innovación es necesaria, imparable y benéfica.

Estas dos perspectivas no están desligadas de la realidad, pero no podría decir que me identifico con alguna de ellas, puesto que cada una tiene sus aspectos tanto positivos como negativos; de beneficio y de déficit; lo que es cierto es que no podemos pretender ignorar que estamos evolucionando y que en ocasiones pensamos que es lo mejor porque nos facilita un montón de comodidades, algo en lo que no nos estamos fijando es que a pesar de las comodidades se están creando personas flojas que tal vez algún día sólo dependan de la tecnología para vivir, no debería ser así, sabemos que sí, la mayoría de las personas utiliza demasiado la tecnología por su avance tan exagerado pero debemos evolucionar en otro sentido más amplio, intelectual y cognitivo.   

Algunos se identificarán con la tecnofobia, pensando que no es necesaria la tecnología para saber ciertas cosas, pero los vemos utilizando artefactos tecnológicos; es como una contradicción; es inevitable el estar a tono con los avances y el saber utilizar cada uno de estos artefactos  se hace indispensable para realizar trabajos, investigaciones y demás cuestiones académicas y relacionadas a trabajos. En cuanto a la tecnofilia, las personas pensarán que sí, que es necesario siempre el avance de la tecnología, pues no pueden ir en contra de ello, la tecnología avanza progresivamente sin preguntarnos si debería continuar o no, los artefactos y modificaciones tecnológicas continúan.


Pero ¿Qué consecuencias trae esta tecnología?, o ¿Qué beneficios nos proporciona? y ¿a qué medida?, ¿Es muy necesaria para la educación y para nuestra formación? ; podemos hacernos preguntas como estas cuando vemos estas dos perspectivas, observamos que en ocasiones si son algo necesarias porque si no vamos con la tecnología nos descontinuamos al igual que las computadoras. Las computadoras son parte de la tecnología y ellas evolucionan siempre, viven actualizándose como la educación. Pienso que la educación si necesita de esta tecnología; porque la información brindada por el llamado internet es en parte buena y el contenido es extenso, pues permite que el lector la búsqueda e interpretación; tiene su lado negativo porque no toda la información brindada es correcta, hay páginas que no muestran información deseable. Entre todo esto entran las redes sociales que crean vicio en las personas y no permiten la concentración en lo que de verdad les interesa investigar en internet. 

Continuando con el tema que de verdad es interesante, sabemos como ya lo he mencionado que la tecnología avanza y de acuerdo a ello, todo lo que tiene algo que ver con ello evoluciona también, cada vez los inventos son más pequeños y cómodos para el uso humano lo cual para muchas personas es maravilloso, pero la mayoría de estos artefactos con el tiempo afectarán nuestra salud a medidas que no sé, hasta ahora se sabe que las vibraciones de los celulares son dañinas para la salud especialmente de las mujeres con respecto al cáncer.
Entonces resultan igualmente peligrosos tanto la confianza ciega y el entusiasmo fantasioso  en que la tecnología nos librará de todos nuestros males, como el miedo irracional y la reacción conservadora contra el desarrollo tecno-científico. Por ello no logro identificarme con ninguna de las dos perspectivas, es verdaderamente tonto pensar que todo en la vida podemos hacerlo con la tecnología, sabemos que sí hay cosas que nos facilitan ciertas actividades y nos ahorran un poco de dinero, pero no podemos depender siempre de ello, en la vida hay cosas más importantes como asistir a una institución a recibir conocimientos y aprendizajes a partir de las experiencias prácticas, que no necesariamente implican la extrema utilización de la tecnología.   

 Deberíamos reducir el consumo y la utilización de estos artefactos tecnológicos no solo por el bien del planeta que está gravemente afectado, sino  por nosotros mismos, la realidad es que la tecnología avanza pero nosotros parece que vamos hacia atrás. Sólo con ver la manera en que las personas escriben y se expresan hoy en día da de verdad lástima ver que la educación no está evolucionando tanto como lo está la tecnología. Quizá esta en cada persona la responsabilidad de seguir los pasos necesarios y correctos para una educación completa.
By: Debra, B

viernes, 9 de julio de 2010

Principios del desarrollo en niños.

          El proceso de desarrollo presenta una enorme complejidad pero es de manera ordenada y no se da casualmente. Toda especie animal o humana obedece a un patrón básico de desarrollo particular, el cual presenta una secuencia tanto en el período prenatal y postnatal. Pues sabemos que no existen dos individuos exactamente iguales, todo ser normal esta sujeto a una secuencia general de crecimiento característica de la la especie.

         Entonces los principios o características del proceso de desarrollo serían:

       1-Que el desarrollo es semejante en todos. Amplio, ordenado y predecible, procediendo de una secuencia y no varía, es decir, es la misma en todos los niños, cada fase desemboca en la siguiente. El niñó se endereza antes de sentarse; se sienta antes de pararse y se para antes de caminar. En ningún caso se invierte normalmente este orden. Esta secuencia no se altera por variaciones en la velocidad del desarrollo. El niño prematuro puede presentar un retraso en su desarrollo pero alcanza la misma secuencia, aunque a una edad diferente, ya que su ritmo de desarrollo puede ser más lento.

       2- El desarrollo es una progresión que va de lo homogéneo a lo heterogéneo, de las respuestas generales a las específicas, de lo simple a lo complejo. Tanto en las respuestas mentales como en las motoras, la actividad simple, heterogénea y específica. Antes del nacimiento el feto mueve  todo su cuerpo de forma global, pero no puede dar respuestas específicas. En los primeros tiempos de su vida postnatal también agita sus brazos y piernas en movimientos especifícos como estirar el brazo para alcanzar algo. Respecto al lenguaje, el niño pequeño aprende primero palabras generales antes que las específicas.

         3- El desarrollo es continúo desde el momento de la concepción hasta la muerte, lo que ocurre en una fase tiene influencia sobre la fase siguiente, pero no siempre es suave y gradual, se produce con velocidades diferentes, unas veces lentamente y otras con rapidez. La extensión del lenguaje se incrementa durante los años pre-escolares al igual que muchas habilidades motoras que mejoran notablemente.

         4- El desarrollo se produce a velocidades diferentes. Nunca es uniforme con respecto a todo el organismo. Algunos organos internos alcanzan su nivel de madurez en distintos momentos, por ejemplo en la infancia: el higado, el corazón y el sistema digestivo crecen lentamente.

          5- Hay correlación en el desarrollo. La fase de madurez de un rasgo afecta a la de los otros. La correlación entre el desarrollo físico y mental es notable como también lo es la correlación existente entre madurez sexual y las formas de interes y de conducta.

         6- Durante el desarrollo existen períodos críticos, de los órganos, de los atriutos físicos, funciones cognoscitivas y otras características de la personalidad. Si el proceso natural de desarrollo se ve interrumpido en alguno de los períodos, el niño puede sufrir deficiencias permanentes o deficiencias de funcionamiento. De acuerdo a Erik Erikson si al niño no se le brinda suficiente gratificación y amor de su madre durante todo su desarrollo.

          By: Debra, B

La incompatibilidad del factor Rh para la concepción del bebe.

                La incopatibilidad del factor Rh determina el tipo de sangre que tendrá el bebé, estos tipos son: O+, O-, AB,  AB-, A+, A-, B+, B- . Normalmente la incopatibilidad de los factores Rh en el primer embarazo no es reelevante porque no en todos los casos pueden haber consecuencias, mientras que en el segundo embarazo los riesgos son un poco mayores. Debemos saber cuál es nuestro tipo de sangre y si es compatible con nuestra pareja para evitar inconvenientes con la concepción de bebés.

            
           Como mencioné anteriormente no todas las combinaciones del factor Rh producen complicaciones, pero si la madre resulta ser Rh negativo y el padre Rh positivo, nos encontramos ante una incompatibilidad Rh que puede causar complicaciones en el caso de que el niño herede el factor Rh positivo del padre.
En el primer embarazo todavía no hay peligro para el bebé, ya que la sangre del feto no se mezcla con la de la madre, cosa que sí ocurre durante el parto. Entonces el organismo de la madre comienza a fabricar anticuerpos o sustancias de rechazo contra la sangre Rh positiva, y éstos atacarán, en el siguiente embarazo, los glóbulos rojos del nuevo feto Rh positivo, pudiendo causarle graves daños y, a veces, la muerte.
Los daños pueden evitarse
Años atrás, muchos recién nacidos fallecieron a causa de Pincompatibilidad Rh. Sin embargo, hoy en día, los casos en los que se dan estas circunstancias han dejado de constituir un problema, ya que todo daño puede evitarse con una simple inyección inmediatamente después del primer parto.
Una vez confirmado, mediante análisis de sangre, que el bebé es Rh positivo, se aplicará a la madre Rh negativo una gammaglobulina específica que impedirá la formación de estos anticuerpos tan nocivos para sus siguientes hijos. Esta inyección que no presenta complicaciones, debe administrarse antes de que hayan transcurrido 72 horas después del parto y tendrá que repetirse después del nacimiento de cada hijo que nazca con factor Rh positivo.

Mayormente el factor ORh- es el más escaso y el que sólo puede recibir donantes en casos extremos de ese mismo tipo de sangre, es un aspecto negativo para las personas que posean este tipo de sangre, porque en emergencias se necesitaria de esa misma sangre y es muy dificil de conseguir. Por otro lado los otros factores Rh pueden recibir donantes de diversos grupos sanguineos.
By: Debra, B

lunes, 5 de julio de 2010

¿Por qué a veces no entendemos a los niños?

A pesar de que sabemos que los niños aprenden rápido ciertas cosas que ven y oyen, no todo lo que aprenden es bueno. Los niños imitan lo que hacen los padres, como sus emociones y conducta, de manera que los padres no pueden pretender que sus hijos sean perfectos y que no adopten su conducta y se parezcan en muchos aspectos a ellos.

El mundo de los niños es de fantasía, de juegos, muy despreocupado y muy activo. Es normal en todos los niños que parezcan ser hiperactivos, pero no necesariamente deben tener estas características. El mundo de los niños es el mejor, pues los adultos no tienen la facilidad de tanta flexibilidad y de tanta energía para hacer muchas cosas. A pesar de su inteligencia, hay muchas cosas que no conoce y que están por experimentar.


En el transcurso de este desarrollo, en ocasiones los padres no comprenden y no quieren entender ciertas conductas o aptitudes de sus niños, a veces se tornan fastidiosos o mal criados. Pueden mostrar estas conductas por diversas causas, que pueden ser influencias del medio ambiente, de los programas televisivos que observan, o de conductas de los mismos padres y como ya lo he mencionado ellos son como especie de "esponja" que absorbe todo lo que ve y oye.


Para entender a los niños, es necesario colocarse en su lugar, mirar las cosas desde su punto de vista, es como colocarse en sus zapatos y de esta manera ver las cosas para entender sus sentimientos y pensamientos.

Según Yolanda González, Psicoterapeuta, Formadora en Prevención Infantil en la página en linea: http://www.criaryamar.com/crianza/16-crianza/98-mi-mam-yo-a-veces-no-nos-entendemos.html. Dice:

¿Cuántas veces hemos pensado, que están "sordos"?,
¿Qué paciencia hay que tener en el difícil oficio de ser madre y padre?, ¿Por qué les cuesta tanto escucharnos? ¿Por qué no colaboran?...

Estas reflexiones y sensaciones son bastante comunes en el mundo de los adultos. Pero ¡vaya sorpresa nos llevaríamos, si supiéramos lo que ellos sienten!

¿Por qué les cuesta tanto hacer lo que les pedimos?, ¿nos están probando?

Los adultos interpretamos la conducta de nuestros hijos o hijas con el cristal de nuestra experiencia vital adulta, donde todo está teñido de intencionalidad. Leemos en sus actos una "intención", como ocurre en el mundo adulto. Además estamos convencidos que nosotros "sabemos" y ellos "no". Y ahí comienza una batalla a veces desesperante por hacernos entender, que acaba en más de un llanto y pataleta cuando no en enfados e impotencia. Es decir, en desarmonía, que es precisamente lo que no deseamos.

Pero a veces da la sensación que no quieren aprender la experiencia. Por ejemplo, cuando todas las mañanas son un suplicio porque se entretienen con cualquier cosa y no les da tiempo ni a desayunar para ir al cole. Y no hay forma de que lo entiendan

Podríamos narrar cien mil experiencias similares y conocer tantas respuestas como personas, que a veces funcionan y otras no, con el objetivo de que nos hagan caso (amenazas, castigos...). Pero el problema seguiría sin solucionarse satisfactoriamente. Si queremos una relación positiva, basada en cierta armonía y no en batallas cotidianas donde hay ganadores y perdedores, tenemos que cambiar radicalmente el "chip" como adultos, viendo su conducta con los "ojos de niño", para entender qué pasa en sus corazones y en sus cabecitas.


Entonces, ¿quizá somos nosotros quienes no les entendemos?
Ese es el punto de partida. Somos nosotros los que debemos de ponernos a su altura, y no ellos a la nuestra. Tenemos bastante desconocimiento sobre el mundo infantil: olvidamos demasiado a menudo que se están formando, que son inmaduros, y que están aprendiendo día a día. A veces les pedimos respuestas que ellos viven ajenos a su edad. Y los pequeños, a veces se sienten incomprendidos con nuestro enfado cuando no hacen lo que queremos. Es como pedirle a una niña de 6 meses que camine o hable como si tuviera 3 años. No corresponde a su edad madurativa.

Sin embargo, el mensaje de "desayuna que hay que ir al cole" o lávate los dientes para ir a la cama", parece muy sencillo como para ser entendido.

¡Claro! Y es que antes de los 3 añitos entienden perfectamente el discurso verbal. Pero no la lógica que para los adultos tiene. Y comprender esto es crucial para que no interpretemos que nos desobedecen. Nos provocan y todas esas atribuciones que acostumbramos a adjudicarles.

          A todo esto puedo decir que siempre la vida será compleja y no es fácil entender a veces cosas que son tan obvias,la tarea de ser padres es una responsabilidad grandisima y hay que ser tolerantes y pacientes con los niños prara poder entenderlos un poco mejor. 

By: Debra, B

martes, 29 de junio de 2010

La importancia de la comprensión de las emociones en los niños.

Así como es importante la alimentación en los niños, la educación en todas las etapas de su vida, las capacidades físicas que pueda desarrollar, las destrezas tanto con materiales como intelectuales; es importante el desarrollo de todas las emociones para su evolución completa. Para el desarrollo de las mismas es necesaria la comprensión por parte de los padres de cada una de ellas, ellos deben saber que transmiten a sus hijos tanto buenas como malas emociones aunque inconscientemente y que depende de ellos que sus hijos reciban en mayor o menor grado cada una de estas emociones que les transmiten.

Si normalmente usted está estresado, cansado de trabajar, agobiado por los problemas cotidianos, mal humorado y con muchas molestias, pues no recibirá de su o sus hijos una respuesta contraria a lo que usted le muestra o a lo que esta acostumbrado a presenciar.

De manera que si es lo contrario, y usted está feliz, se siente bien consigo, esta bien con los demás, sabe llevar de una manera acorde los problemas cotidianos, esta de buen humor siempre, conseguirá de su hijo una respuesta acorde y favorable para ambos en cotidianidades del hogar y fuera de él.

Si usted no comprende que su hijo al igual que usted siente estrés aunque no por las mismas causas, que su hijo puede estar molesto por cualquier problema familiar que le afecte directamente, que necesita que lo escuche y le entiendan, entonces debería reflexionar sobre lo que esta o no está haciendo por el bienestar de su niño, independientemente de el trabajo que tenga pendiente o cualquier circunstancia de estrés que haga un muro delante de usted y no le permita ver estás irregularidades que son tan importantes de comprender y tratar a tiempo.

Siempre debe haber un espacio aunque sea poco de tiempo para conversar con sus hijos y saber lo que le pasa o no le pasa, y estar atentos ante cualquier situación que creamos "extraña" y que perjudique al niño y a la familia completa.
By: Debra, B

domingo, 27 de junio de 2010

Niños con problemas de socialización


Naturalmente cuando un niño presenta problemas de socialización se muestra agresivo, distraído, alejado de los demás niños y a personas que estén a su alrededor. Pueden influir diversas causas, entre las cuales: problemas familiares, divorcio de los padres, puede ser una etapa por la cual debe pasar el niño (la cual no es muy frecuente) ya que a la mayoría de los niños les gusta jugar e interactuar con otros niños, etc.

          Nos damos cuenta de cuándo un niño no socializa cuando no quiere tener contacto con nadie más aparte de su madre y  su padre. O el apego hacia ellos es muy fuerte y simplemente no les interesa tener contacto con otras personas. O que ni con los padres ni con nadie quiere tener contacto ya por razones fuertes como sentir que es rechazado por los padres.

              No es tarea fácil el tratar con niños que presenten estos problemas, porque se torna algo complicado hablar con ellos y tratar de entender lo que de verdad les ocurre. Hay que armarse de mucha paciencia al solucionar estos problemas en los niños, y poco a poco con el tiempo va mejorando su conducta. La estimulación es una de las mejores maneras de tratar con estos problemas de socialización, los incentivos y la motivación también lo son. La manera en que los padres estimulan y motivan a sus hijos tiene gran influencia en su desarrollo social, si los padres no cumplen esto o no lo hacen como es debido, pues el desarrollo del niño será deficiente. Es recomendable sacar a pasear al niño si no lo ha hecho y quizá por eso es que no quiere socializar porque no está acostumbrado, llevarlo al parque para que interactúe con los demás niños.

Según  Natalia Calderón Astorga, en su artículo: La socialización como elemento fundamental en la vida. http://www.psicopedagogia.com/socializacion. Dice que:
 La infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso, cuando el ser humano es más apto para aprender. Desde que se nace se está aprendiendo y  se continúa haciéndolo hasta la muerte.  Así como no todos los niños gatean, caminan o hablan a la misma edad, tampoco para aprender hay una edad fija.  Los niños difieren unos de otros en cuanto a su ritmo de aprendizaje, de ahí la importancia de ofrecer estímulos, experiencias o materiales que contribuyan en el aprendizaje, ya que el proceso mismo lo realizan los propios niños.
 Por ello es deber de los padres, mantener la armonía y la felicidad en el hogar desde el principio, la comunicación, el cariño y otros componentes importantísimos no deben ser olvidados, por más trabajo que se tenga o responsabilidades múltiples, no se debe olvidar que  es primordial el desarrollo en todos los sentidos de los niños, sin descuidar ni un poco su enseñanza-aprendizaje tanto en la escuela como en el hogar.


By: Debra, Bravo

viernes, 25 de junio de 2010

La televisión como una influencia de socialización en los niños.

¿La televisión es una buena o mala influencia para los niños?. Seguramente muchos padres se hacen ésta pregunta y  en realidad existen diversos puntos de vista dependiendo de lo que este acostumbrado a ver el niño. Si su niño ve muchas comiquitas es normal a su edad y no está mal que las vea, preferiblemente si son educativas y dejan mensajes positivos es recomendable que se interese por ellas. Si su niño desde siempre ha estado acostumbrado a ver programas informativos y de este tipo entonces influye de manera positiva en su desarrollo. 

        La televisión es un modo de socialización aunque no intencional. Enseña sin darse cuenta y no ejerce control sobre lo que está enseñando. Apela al mecanismo de la educación. De ella se aprende por imitación de los modelos de comportamientos que exhibe. Esto se ven en las novelas, comiquitas y otros programas vistos tanto por adultos como niños, con el  paso del tiempo tienden a entrar en su vocabulario esas palabras oídas en televisión, espacialmente los niños imitan lo que observan por televisión.

          La televisión también se encarga de estimular audiovisualmente tanto a adultos como a niños, siendo estos más efectivos que  los estímulos solo visuales o solo auditivos, que cada uno por su lado no es tan eficiente y no permite que los conocimientos sean completos y realmente significativos. Es indudable, que la Televisión  es una fuente efectiva para la creación y formación de actitudes en los niños, ya que desde temprana edad, son sometidos a su influencia sin poseer otro tipo de información.

          Por ende surge la necesidad de ahondar un poco en los efectos de la TV en el niño y específicamente de la violencia televisiva, en la generación de conductas agresivas aprendidas por imitación. De manera que encontramos varias interrogantes, que tal vez Usted, también alguna vez se ha planteado. También surte efecto en el desarrollo de las emociones en los niños, su desarrollo cognitivo y conductual

        Por otro lado, los mensajes mostrados no siempre son buenos, tal vez un niño por equivocación observa violencia y peleas por televisión; como tiende a imitar lo que observa pues no es nada recomendable dejar que el niño tenga control completo de todos los programas que quiera ver, y en estos casos donde ocurre con la menor intención queda de parte de los padres el orientar a los hijos, diciendoles que eso no es lo correcto y no debe imitar o intentar imitar estas conductas indeseadas. 
        
        ¿Cuántas veces cuentan los chicos de qué se trata Pokemon, Dragonball, Power Rangers o  Los caballeros del Zodíaco? Se saben cada capitulo al pie de la letra. Estos dibujos animados, en su mayoría, muestran pura violencia y no dejan ninguna moraleja, ni enseñanza para el menor; ¿sólo lo entretiene o lo induce también? Son muchos los investigadores que han planteado una hipótesis de agresión inducida por programas de TV en niños. El hecho de ver en la pantalla de TV conductas agresivas, inducirá una conducta similar en los niños los que la aprenderán por imitación".

        Definitivamente hay que estar muy pendientes de la programación televisiva que ven nuestros niños, para cuidar su conducta ya que imita lo que observa. 

By: Debra, B

sábado, 19 de junio de 2010

Padres y madres sobreprotectores.

Toda madre por naturaleza defiende y protege a sus hijos, hasta los animales tienen este instinto de protección. Es natural que hasta que termine su existencia tenga la necesidad y la obligación de cumplir con esto. ¿Pero hasta qué grado es suficiente proteger a los hijos? Está bien, sabemos que la protección es necesaria, pero de manera moderada, ya que, todo en exceso es dañino. Al igual que sea en menor grado, la protección es importante para el desarrollo del niño en un ambiente social determinado.
Los padres
sobreprotegen a los hijos normalmente cuando estos tienen algún problema de salud o cuando sólo tienen un sólo hijo al que les costó procrear por cierto tiempo. Estos padres creen que de alguna manera hacen bien a sus hijos protegiéndolos de esta manera e inconscientemente continúan con esta actitud. Es tanta la protección, que no permiten que sus hijos tengan contacto con otros niños y personas en algunos casos. No se quiere decir que no se deben proteger, y en vez de eso darles tanta libertad, el niño debe interactuar con otros niños y personas para su desarrollo socio-emocional.


Según Catalina Suárez Melo en la página
http://www.abcdelbebe.com/node/2916:

Sobreproteger a los niños dificulta su crecimiento y desarrollo en entornos diferentes al de su casa. Por eso, es importante que los padres tengan claro que se les debe proteger mas no crear a su alrededor una "burbuja" que los aleje del mundo.

Primero es importante saber qué es sobreprotección y cómo se presenta. Se define como el exceso de cuidado y/o protección de los hijos por parte de los padres.
Este exceso de cuidado, según algunos especialistas, obedece al temor del adulto respecto al hecho de que sus hijos crezcan y comiencen a ser independientes. Es una sensación frecuente en las madres por el vínculo que existe entre ellas y sus hijos; aunque no quiere decir que los padres no lo experimenten, pues ellos también pueden tener conductas de sobreprotección frente a sus pequeños.

¿Cómo actúa un padre sobreprotector?
De acuerdo con la pediatra Lina Osorio, los padres sobreprotectores tienden a limitar la exploración del mundo por parte de su hijo, pues temen que pueda golpearse o lastimarse si se mete debajo de una mesa, detrás de un sofá, entre unos arbustos o si intenta alcanzar un juguete o un objeto llamativo que está en la parte alta de un estante.
Normalmente, frente a estos ‘peligros’, los padres sobreprotectores expresan frases como: ‘No te metas ahí que te puedes raspar’, ‘No toques eso que está sucio’, ‘Con cuidado, por favor’, y otras similares.
Con frases y comportamientos como estos en los cuales se limita al niño en su exploración del entorno, se hace evidente la inseguridad de los padres frente al desarrollo de su hijo, a quien, además, le empiezan a transmitir esas inseguridades.
Se pierden, entonces, lo mejor de la infancia de sus hijos porque siempre están angustiados por lo que les pueda pasar.


¿Cómo es un niño sobreprotegido? 

  • Tímido.

  • Le cuesta alejarse de sus padres (especialmente de mamá).

  • Inseguro de lo que hace y de su relación con los demás. Busca la protección de quienes lo rodean.

  • Llora intensamente. Especialmente durante los primeros días de preescolar y, en algunos casos, la mamá debe ingresar al jardín para acompañar al niño mientras se acostumbra a ese nuevo espacio y a las personas están cerca de él.

  • Nervioso y algo solitario. Para él es complicado relacionarse con otros niños de su misma edad y tiende a aislarse un poco.

  • Dificultad en el desarrollo del lenguaje y, por lo mismo, para escribir y comprender. Esto se supera en el colegio, pero el choque para el niño en ocasiones es fuerte porque puede sentirse presionado para rendir igual que los otros.

  • Pocas veces asume la responsabilidad de sus actos porque está acostumbrados a que sus padres lo hagan por él.
        
           Evitar ésta situación no es tarea fácil, ya que, los padres no notan el momento en que se vuelven tan sobreprotectores. No es imposible tampoco, en mi opinión está en los mismos padres controlar su sobreprotección y extrema preocupación. Independientemente de las razones por las que sobreprotejan a sus hijos, ellos tienen que crecer y madurar de acuerdo a las experiencias que se les presenten y los padres no pueden evitar esto, a los niños es natural que se les presente la oportunidad de caerse y golpearse o cortarse en ocasiones; de ello aprenden a qué es lo que les conviene y qué no les conviene. El deber de los padres es dejar que el niño experimente y se equivoque para obtener de esta manera aprendizajes significativos. 

By: Debra, B

viernes, 18 de junio de 2010

Depresión en los niños

Al igual que los adultos, los niños sufren de depresión sólo que no siempre por las mismas razones que agobian a los adultos. Pueden presentarse en diversas formas y grados, en ocasiones es más fuerte la depresión que en otros casos. Las razones de estas depresiones en los niños son en su mayoría por maltrato físico o mental, por parte de los padres y las personas que lo rodean. El maltrato físico en exceso y constante es una razón de depresión para cualquier persona y más para los niños porque no tienen la capacidad de soportar tal trato.

Según Héctor Pauchard Hafeman, en la página http://www.relaciones-humanas.net/depresioninfantil.html.
Nos dice que:

           Los niños que viven con mucha tensión, que han experimentado una pérdida importante o que tienen desórdenes de la atención, del aprendizaje o de la conducta corren mayor riesgo de sufrir depresión. Dos son los factores de riesgo más destacados en esta patología. En primer término está el que ella tiende a presentarse en determinadas familias. Y en segundo término, la existencia de situaciones de maltrato, que fundamentalmente afectan la seguridad por respaldo social.

Caracterizan a la depresión los siguientes síntomas:

- Tristeza persistente, lloriqueo y llanto excesivo.
- Pensamientos o expresiones suicidas o actuaciones autodestructivas.
- Desesperanza.
- Aburrimiento persistente y falta de energía.
- Pérdida de interés en sus actividades favoritas; o incapacidad para disfrutar de ellas. 
- Alteración notoria en los patrones de comer y de dormir.
- Quejas frecuentes de enfermedades físicas, por ejemplo dolor de cabeza o de estómago.
- Concentración deficiente. 
- Deterioro en los estudios y ausencias frecuentes de la escuela. 
- Aislamiento social, comunicación pobre. 
- Problemas para relacionarse acrecentados.
- Hablar de o tratar de escaparse de la casa. 
- Ataques de rabia u hostilidad persistente. 
- Baja exo-estima y sentimientos de culpabilidad 
- Alta sensibilidad al fracaso y al rechazo.

          Todas estas características identifican a una persona deprimida y depende del grado al que llegue que se pueda tratar y obtener resultados favorables para corregir o aliviar estos síntomas. En el caso de los niños los síntomas son menores como sentir que no son queridos, baja autoestima, sin motivaciones, aislamiento, llanto, perdida del apetito, del sentido del humor, tristeza, desanimo y dificultades para realizar actividades a las que esta acostumbrado hacer. La manera en la que podemos combatir esta situación es animar al niño e incentivarlo para que realice nuevas actividades que le permitan incluirse en actividades sociales. Pero antes de todo esto, es necesario investigar la raíz del problema que presenta y que lo pone en ese estado de ánimo para saber qué es lo que le hace falta para superar esa etapa. 
           En caso de que la depresión sea por maltrato físico, es necesario conversar con los padres del niño e indagar las razones del maltrato, recomendar que no es la mejor manera golpear a los niños para que hagan alguna tarea o actividad domestica. Necesitan incentivos acorde a ellos para que logren un buen desempeño y emocionalmente se sientan bien. 






By: Debra. B

Ventajas y desventajas del conductismo.

           Naturalmente, al pasar de los años hemos aprendido una infinidad de contenidos y conocimientos, de maneras distintas, algunos ha...